jueves, 14 de mayo de 2015

CLASIFICACIÓN

Existen varias maneras de enfocar la clasificación de los textos. Algunas de ellas centran su atención en la estructura interna de los textos y aspiran a clasificarlos según un criterio único y otras toman el texto como un hecho comunicativo y entienden que, por lo amplio y diverso que es el objeto que se pretende clasificar necesariamente hay que utilizar más de un criterio.


  1. Clasificación según prosa de base.
  2. Clasificación según base textual.
  3. Clasificación según función del lenguaje.





CLASIFICACIÓN SEGÚN PROSA DE BASE

Los cuatro tipos de prosa que la retórica considera son:

La descripción:

Se presentan objetos, personas, lugares, sentimientos, utilizando los detalles concretos. La descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor a través de sus cinco sentidos.

La narración:

En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda.. etc

La exposición:

Una exposición es un tipo de texto que presenta o explica un tema para que pueda ser comprendido por los receptores. Por tanto, el objetivo de la exposición es informar y enseñar unos contenidos para que los podamos entender.


La argumentación:

Es una prosa que presenta hechos, razonamientos, problemas, de acuerdo a una opinión. Según esta autora, estos tipos de prosa se pueden encontrar en diferentes medidas en cada texto y elabora un cuadro para determinar la distribución predominante de esas prosas de base en algunos géneros textuales. Por ejemplo, es frecuente encontrar:

  • una prosa de base argumentativa en un editorial, un ensayo, un comentario.
  • una prosa de base descriptiva en una autobiografía, una crónica, una definición, un reglamento, una ley), una fábula, un cuento, un decálogo, etc.
  • una prosa de base narrativa en un monólogo, un diario, una carta, una crónica, una declaración, un cuento, una fábula, un proverbio, etc.;
  • una prosa de base expositiva en una nota, un resumen, una definición, un proverbio, un editorial, un ensayo, un comentario, etc.




CLASIFICACIÓN SEGÚN BASE TEXTUAL

Tipos de bases


Base descriptiva:

Expresan ocurrencias y cambios en el espacio.
Ejemplo: Las sillas están alrededor de la mesa del comedor.


Base narrativa:

Expresan desarrollos temporales/causales de las acciones.

Ejemplo: Tomó el premio y lo mostró a todos los presentes.


Base expositiva:

Explican representaciones conceptuales.

Ejemplo: El perro es un mamífero.



Base argumentativa:

Expresan una toma de posición.

Ejemplo: La educación debería estar al alcance de todos



CLASIFICACIÓN SEGÚN FUNCIÓN DEL LENGUAJE


Textos con función expresiva:

Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.


Textos con función referencial o informativa:

El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.



Textos con predominio de la función poética:

Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.

Textos con predominio de la función connotativa o apelativa:

El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.